
tradiciones y leyendas de la colonia
Unete estamos comenzando:


Terror que apasiona
De cómo el gusto macabro es el mejor de los gustos
Como todo mexicano de mediana edad, uno de los aspectos de mi educación sentimental se fincó gracias a las historietas: Vidas ejemplares Novaro, La Familia Burrón, Pirulete, Lágrimas y Risas, Chanoc pero especialmente Tradiciones y Leyendas de la Colonia, a la cual conocí porque mi madre me regaló un ejemplar con la previa advertencia de que era de "espantos". Lejos de espantarme, me produjo una fuerte atracción por su forma de narrar historias tétricas del pasado y sus escenografías francamente buenas. Y como de noche todos los gatos son pardos, de noche todas las leyendas son padres.
En el mercado de La Pro-Hogar trabajaba un señor regordete en su expendio de revistas usadas. Cada domingo íbamos con él, a mamá le apartaba un bonchecito de La Novela Semanal, y para mí, varios ejemplares de las Tradiciones, de esta forma empecé a armar una colección basada exclusivamente en mi gusto por el terror y por las narraciones históricas de México. Yo tenía unos ocho años. Esto sirve de preámbulo para que celebremos en la web a una de las historietas más bien hechas y mejor documentadas de todos los tiempos, con un lenguaje impecable en la sintáxis y en la recreación de pasajes coloniales, y con el agregadel misterio y del pavor que el ser humano suele expresar hacia lo desconocido.
Aquí no se muestran listados interminables de ejemplares ni se presume con tener la colección completa, tampoco es de interés manifestar rebuscadas explicaciones sobre tal o cual tema. Aquí busco privilegiar, sobre todo, historias específicas y ejemplares concretos. Y además, comentar todo aquello que se encuentra detrás del episodio, y que normalmente no se sabe, como son los nombres de los dibujantes, los detalles gráficos, los videos alusivos a cada capítulo, los motivos psicológicos de los personajes, las publicaciones hermanas, las secciones especiales etcétera..
Tradiciones y Leyendas publicó, durante más de veinte años, aproximadamente mil quinientos episodios, los cuales fueron reimpresos en distintas épocas y bajo distintos formatos (revistas individuales, revistas quincenales que incluyen dos episodios, portadas distintas en una y otra época). Comenzó al amparo de Editorial Gutemberg en 1963 pero poco después comenzó su época dorada en Ediciones Latinoamericanas, con millares de ejemplares vendidos y un éxito inusitado que le permitió a la editorial lanzar otros títulos con una línea biem definida.
En los años ochenta comenzó su declive, síntoma general que aquejó a todas las historietas capitalinas, pues los costos de producció ya no eran superados por los ingresos obtenidos. A pesar de ello, hubo una época final en Editorial 5 con un formato pequeño y simplón que desentonó con su importancia histórica. Y después, vino la muerte, sin que ninguno de los fantasmas, brujas, espectros o nahuales que tanto describió en sus páginas, pudiera venir a rescatarla. Pero nosotros sí podemos hacerlo a través de la internet, manteniendo vivo un espacio que dedicó a los muertos.
Originalmente era un señor de edad avanzada muy bien vestido quien narraba cada episodio. Hoy, ese señor, puede ser apoyado con un ordenador y nuestro entusiasmo para que todos participemos alrededor de este cómic tan importante dentro de la cultura popular. Mándenme sus comentarios, sus fotos, sus portadas, o mejor aun, regístrense para consultar material adicional, y con mucho gusto los atenderé. Afectuosamente:
LUIS EDUARDO ALCÁNTARA. EDITOR
